¿Cuándo inicia?
14 de mayo de 2022
¿Cuándo cierra?
13 de julio de 2022
Zona geográfica
Colombia
Tipo
Público
Propósito de la convocatoria
Financiar iniciativas empresariales en todos los sectores económicos, que provengan o sean desarrolladas por emprendedores líderes y lideresas, mujeres víctimas de la violencia, defensores y defensoras de derechos humanos colombianos, que cumplan con los requisitos contemplados en los términos de referencia de la convocatoria y el acuerdo 0010 de 2019 del fondo emprender.
¿A quién va dirigido?
Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos colombianos, líderes y lideresas, mujeres víctimas de la violencia, defensores y defensoras de derechos humanos, que no tengan constituida persona jurídica legalmente y que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial desde la formulación de su plan de negocio y que acrediten al momento del aval del plan de negocio, alguna de las siguientes condiciones expresadas en el Artículo 7 del Acuerdo 0010 de 2019:
a. Aprendiz SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación titulada, dentro de los últimos veinticuatro (24) meses, así como egresadas de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título.
b. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres de su formación profesional o el ochenta por ciento (80%) de los créditos académicos de un programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.
c. Estudiante que haya concluido materias, dentro de los últimos veinticuatro (24) meses, de un programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.
d. Técnico, tecnólogo, profesional universitario de pregrado, posgrado, maestría y/o doctorado de instituciones nacionales o extranjeras, que haya culminado y obtenido el título de un programa de educación superior reconocido por el Estado de conformidad con la legislación colombiana.
e. Aprendiz activo del Programa SENA Emprende Rural (SER), que certifique el cumplimiento de doscientas (200) horas del programa de formación o egresados de este programa.
f. Ciudadanos colombianos caracterizadas como población vulnerable y acreditada esta condición por autoridad competente, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de formación en el SENA afines al área del proyecto.
g. Connacionales certificados por la Cancillería, como retornadas con retomo productivo, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de formación SENA en cursos afines al área del proyecto.
¿Cuáles son los requisitos?
Solo podrán formularse planes de negocio, bajo los parámetros establecidos por el Fondo Emprender. La formulación del plan de negocio se deberá realizar con el acompañamiento y asesoría de un Centro de Desarrollo Empresarial – Fondo Emprender SENA conforme al artículo 16, Acuerdo No. 0010 de 2019. Los emprendedores que se deseen postular a la presente convocatoria deberán de manera obligatoria asistir a los procesos de acompañamiento y asesoría ofertados por el Fondo Emprender, de tal manera que se cumpla con las actividades dispuestas en la ruta emprendedora y la formulación del plan de negocios en la metodología dispuesta por el Fondo Emprender.
El Plan de Negocios del Fondo Emprender, está compuesto por los siguientes módulos:
• DATOS GENERALES
o Localización del plan de negocio
• QUIÉN ES EL PROTAGONISTA
o Perfil del cliente
o Necesidades o problemas por satisfacer
EXISTE OPORTUNIDAD EN EL MERCADO
o Comportamiento de los segmentos del mercado o Tendencia del crecimiento del mercado
o Análisis de la competencia
CUÁL ES MI SOLUCIÓN
o Descripción del producto o servicio que satisface la necesidad o problema
o Concepto de negocio
o Componente diferenciador
o Validación de la aceptación del mercado – Cómo hizo la validación
o Avance logrado a la fecha
o Definición de productos (Ficha técnica de los productos o servicios)
CÓMO DESARROLLO MI SOLUCIÓN
o Cómo obtengo ingresos (Estrategia de generación de ingresos)
o Condiciones comerciales del portafolio de productos
o Proyección de producción y ventas
o Normatividad que aplica
o Condiciones y requerimientos técnicos (inversiones en maquinaria, adecuaciones, entre otros)
o Proceso de producción
o Capacidad productiva de la empresa
o Equipo de trabajo – cargos requeridos
o Perfil del emprendedor
FUTURO DE MI NEGOCIO
o Estrategias y presupuesto para lograr la meta de producción y ventas
o Periodo de arranque del proyecto
o Periodo improductivo
ESTRUCTURA FINANCIERA: Se deberá incluir en la pestaña Ingresos, el modelo financiero. La información financiera cara evaluarse en el proceso de evaluación se tomará únicamente del modelo financiero que se suba en esta pestaña. Este no debe tener modificaciones, es decir mover pestañas, agregar columnas o cualquier otro aspecto que modifique la integridad del modelo.
QUÉ RIESGOS ENFRENTO
o Factores externos e internos que pueden afectar la operación del negocio o Cómo puede mitigar los riesgos identificados
RESUMEN EJECUTIVO
o Se deberá incluir en la sección de resumen ejecutivo el link en YouTube para acceder a un video de presentación del proyecto y del perfil del emprendedor
¿Cuáles son los beneficios?
Para la presente convocatoria el Fondo Emprender entregará recursos por 80 SMLVM, OCHENTA MILLONES DE PESOS M/CTE ($80.000.000,00).
Se aclara que el monto de los recursos solicitados y asignados por el Fondo Emprender no podrá superar el 90,00% del valor total del plan de negocios. El 10,00% restante corresponde al aporte de contrapartida que debe realizar el (los) emprendedor(es), según lo indicado en el Acuerdo No. 010 de 2019: Artículo 19 – Evaluación planes de negocio, en el que se cita: u…7) Valoración del aporte social el cual podrá ser en especie, servicios, dineros o industrial el cual no podrá ser inferior al 10% del valor total del plan de negocios».
Asimismo, se deberán considerar las condiciones de financiación de recursos de que trata el capítulo III del Acuerdo 0010 de 2019.